

Gran parte de la población obedece al modelo económico impuesto y éste a su vez genera el mercado laboral propicio que garantice su reproducción. En fin, son las estructuras del poder económico, social y cultural las que promueven las características de un mercado laboral determinado. Del mismo modo, la maquinaria educativa tanto privada como pública se adaptará de tal manera que pueda satisfacer las exigencias de ese mercado y así cumpla simultáneamente su papel de reproducción de mano de obra.

En Venezuela ha operado desde la colonia hasta nuestros días un esquema de dependencia productiva, y un sistema de tratamiento de la riqueza no estimulante para la estabilización de un modelo de desarrollo científico y tecnológico, todo lo cual ha repercutido en la mentalidad del venezolano.
Por ejemplo, en materia educativa, la tendencia de reproducción de profesionales hacia el sector terciario o de servicio, se ha incrementado tanto cuantitativa como cualitativamente. Esto puede verse si consideramos la creación de universidades de reciente data. Sin embargo, hay un anuncio reciente del sector gubernamental donde manifiesta interés en la creación de universidades e instituciones de nivel superior que se inclinarían hacia las áreas técnicas y científicas. La importancia de la materialización de esta intención aunada a los acuerdos internacionales de transferencia tecnológica y otros intercambios, se daría en la implantación de industrias netamente nacionales, también con capitales nacionales, obligando a incrementar la formación de mano de obra para el sector manufacturero. O en todo caso, extender extraterritorialmente nuestra capacidad producción de bienes, en instalaciones con capital exclusivo venezolano, aunado a una gran capacidad inventiva autóctona, pero con proyección en el mercado internacional.
Si bien son importantes las empresas de ensamblaje, son más importantes aquellas que transforman la materia prima en bienes, y es por ello que hay que poner en marcha la creación de bienes, la estimulación a la innovación. El trabajo productivo es de urgencia nacional. Hay que investigar, experimentar y crear a fin de dar con bienes que compitan a nivel nacional e internacional.

Esta perspectiva económica y de utilización del factor humano, cambiaría el modelo de sustentación económica de exportación basada en el petróleo por otro de intervención competitiva y diversificada en el mercado internacional, todo en virtud, de la inmensa riqueza nacional tanto material como humana. Corresponde al Estado, centrar sus esfuerzos y canalizar los recursos en ese sentido de la innovación y la producción.
TRABAJO PRODUCTIVO Vs TRABAJO NO PRODUCTIVO by Francisco Polo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at franciscopolo.blogspot.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario