Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

lunes, 21 de enero de 2008

TRABAJO PRODUCTIVO Vs TRABAJO NO PRODUCTIVO










Desde la perspectiva del trabajo se pueden inferir tendencias de lo que a fin de cuenta está interesada la población. También de lo que entes gubernamentales y privados en su ejercicio del poder, presionan el curso del desarrollo económico de un país, y en especial su concurso en el mundo de la competencia tecnológica y científica.

Gran parte de la población obedece al modelo económico impuesto y éste a su vez genera el mercado laboral propicio que garantice su reproducción. En fin, son las estructuras del poder económico, social y cultural las que promueven las características de un mercado laboral determinado. Del mismo modo, la maquinaria educativa tanto privada como pública se adaptará de tal manera que pueda satisfacer las exigencias de ese mercado y así cumpla simultáneamente su papel de reproducción de mano de obra.

En Venezuela ha operado desde la colonia hasta nuestros días un esquema de dependencia productiva, y un sistema de tratamiento de la riqueza no estimulante para la estabilización de un modelo de desarrollo científico y tecnológico, todo lo cual ha repercutido en la mentalidad del venezolano.

Por ejemplo, en materia educativa, la tendencia de reproducción de profesionales hacia el sector terciario o de servicio, se ha incrementado tanto cuantitativa como cualitativamente. Esto puede verse si consideramos la creación de universidades de reciente data. Sin embargo, hay un anuncio reciente del sector gubernamental donde manifiesta interés en la creación de universidades e instituciones de nivel superior que se inclinarían hacia las áreas técnicas y científicas. La importancia de la materialización de esta intención aunada a los acuerdos internacionales de transferencia tecnológica y otros intercambios, se daría en la implantación de industrias netamente nacionales, también con capitales nacionales, obligando a incrementar la formación de mano de obra para el sector manufacturero. O en todo caso, extender extraterritorialmente nuestra capacidad producción de bienes, en instalaciones con capital exclusivo venezolano, aunado a una gran capacidad inventiva autóctona, pero con proyección en el mercado internacional.

Si bien son importantes las empresas de ensamblaje, son más importantes aquellas que transforman la materia prima en bienes, y es por ello que hay que poner en marcha la creación de bienes, la estimulación a la innovación. El trabajo productivo es de urgencia nacional. Hay que investigar, experimentar y crear a fin de dar con bienes que compitan a nivel nacional e internacional.

Esta perspectiva económica y de utilización del factor humano, cambiaría el modelo de sustentación económica de exportación basada en el petróleo por otro de intervención competitiva y diversificada en el mercado internacional, todo en virtud, de la inmensa riqueza nacional tanto material como humana. Corresponde al Estado, centrar sus esfuerzos y canalizar los recursos en ese sentido de la innovación y la producción.



Licencia de Creative Commons
TRABAJO PRODUCTIVO Vs TRABAJO NO PRODUCTIVO by Francisco Polo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at franciscopolo.blogspot.com.

No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".