Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

lunes, 18 de febrero de 2008

SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIAL

SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIAL.
Por Francisco Polo Mimó

La conciencia es el reflejo de las condiciones materiales de existencia. Sus elementos que la componen son el pensamiento, el sentimiento y los sentidos.
1. Pensamiento (conceptos, juicios, deducciones): solo se da si existen sensaciones, percepciones y representaciones, y estas dimensiones son reflejos del mundo exterior.

2. Sentimiento: su carácter histórico, propio de cada individuo, se manifiesta en la caracterización de respuesta y desenvolvimiento que asume el sujeto frente a un hecho determinado. Es una respuesta afectiva construida a lo largo del histórico individual. Por eso es que cada sujeto ante diferentes circunstancias, pueden dar respuesta diferentes, e incluso, diferente respuestas respecto a otras respuesta de otros sujetos. Lo emocional dependerá de la historia de cada sujeto. Son las condiciones materiales de existencia las que darán origen a esa diversificación emocional.

3. Sentidos: Mediados por sus respectivos órganos vincularán al sujeto al medio externo. Se desarrollarán conforme a las características de estructura y su permanente interacción con el medio. Los sentidos darán cuenta al sujeto del medio, excepto en momentos de estado inconciente.

Es por ello que el ser social, el sujeto como ser en interacción social, construye su propia conciencia. De esto se obtiene que la conciencia sea reflejo secundario respecto a lo reflejado. Así, la conciencia es secundaria y el ser social es primario.

Pueden haber conceptos que en la realidad no existen, como por ejemplo los centauros, las sirenas, pues en realidad no existen, pero si existen como conceptos distorsionados que figurativamente se dan, y en la conciencia también se dan, pero son simple distorsiones, ya que en la realidad lo que reúne cada uno de estos conceptos se dan en la realidad en forma separada, tales como el hombre, la bestia, la mujer, el pez. De esta manera puede decirse que el centauro y la sirena es un reflejo de la realidad, claro está desfigurado, erróneo.

Del mismo modo en cuanto a los conceptos matemáticos y geométrico, el concepto seis, por ejemplo, resulta exclusivamente de su aspecto cuantitativo de los objetos, realmente el seis no existe en la realidad, es un concepto matemático; es una abstracción cuantitativa que hace sujeto frente al objeto separado de sus demás aspectos. El concepto “superficie plana” sólo lo percibimos considerando dos dimensiones del cuerpo, abstrayéndonos de una tercera dimensión y de otros indicios que pueda tener ese cuerpo. Así, los conceptos matemáticos son también reflejos de propiedades y relaciones de la realidad.

Esta aproximación conceptual de la conciencia me permitirá encontrar un camino idóneo de explicación científica sobre múltiples dimensiones de la vida productiva y creativa del ser humano.

Licencia de Creative Commons
SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIAL by Francisco Polo Mimó is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at franciscopolo.blogspot.com.

No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".