Empezaremos por traducir esta expresión inglesa la cual significa simplemente “saber.cómo”, también “saber hacer”. Constituye un saber cómo hacer algo y eficientemente que de alguna manera ese saber está ligado a la experiencia. La eficacia de ese saber implica la precisión y rapidez.
Esta noción se refiere a una habilidad, a una destreza vinculada al adiestramiento que implica una fase preparatoria que permite ese “saber hacer” y también a la práctica de resolución de problemas. Esta práctica o habilidad de ese “saber hacer” al enlazarse al mundo del comercio se convierte por sí misma en un bien intangible con posibilidades de comercializarse. En ocasión de derivar de ingenio humano, de la creatividad del ser humano y constituirse en producto intangible, pero con posibilidades de entrar en el mercado de bienes comerciables, será objeto de protección jurídica.
En este sentido el Know-How es un bien intangible –conocimientos no necesariamente académicos- que puede cumplir funciones de producción de otros bienes y/o servicio que al operarse cumplen una función dentro de la economía. Es decir, son técnicas, información, datos, maneras de ejecutar una acción a los efectos de producir un resultado, con importancia en el mundo comercial e industrial.
Las organizaciones eficientes y con éxito en el mundo empresarial dispones de la experiencia aplicada al conjunto de tomas de decisiones financieras, administrativas, de control ejecutivo, y en sus instancia de prestación de servicio o de producciones de bienes para la satisfacción de las necesidades humanas. En esa perspectiva de cumplir una mejor función social las empresas privadas poseen un inventario de estrategias de comportamiento para la consecución de sus fines, que son activos intangibles. Esos activos intangibles, en parte o totalmente, puede constituirse en bienes comercializables que a través de contratos con otras empresas lo ponen a disposición del colectivo. Por ejemplo, los contratos de franquicias son un medio frecuente de cumplir una función social; los contratos de licencia y cesión de patentes y secreto industrial constituyen otro modo de extender el carácter empresarial hacia una labor social y económica. Los contratos de investigación y desarrollo son de un alto contenido informativo, los cuales se dan en tipos de transferencia tecnológica vertical (aquellos contratos entre universidades públicas y empresas del sector privado).
Interesados en este tema (libro, ampliación del tema, formulario, legislación venezolana e internacional, etc.) escriba al correo fpolo.mimo@gmail.com
http://franciscopolo.blogspot.com/search/label/EL%20CONTRATO%20DE%20KNOW-HOW
EL CONTRATO DE KNOW-HOW by Francisco Polo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at franciscopolo.blogspot.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario