Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

miércoles, 26 de marzo de 2008

POSICIONES EPISTÉMICAS

Sinopsis de dos posiciones epistémicas.Por Francisco Polo Mimó
Si tengo un bolígrafo en mis manos, y les pregunto a mis alumnos de pregrado, ¿qué es esto?

La experiencia me ha dicho que la mayoría, por no decir todos, darán como respuesta, que se trata de un bolígrafo plateado, de un objeto cilíndrico, grueso, largo, que podría medir diez centímetros, que sirve para escribir, etc. Es decir, se acogerán a identificarlo, describirlo y definirlo por sus características externas y/o internas materialmente expuestas, que son percibidas por los sentidos.

Sin embargo, si luego se les explica que tal apreciación descuida otras dimensiones invisibles contenidas en el objeto, que requiere que nuestro pensamiento trascienda lo simplemente visible para llegar a lo socialmente humano e histórico que en él habita (Objeto bolígrafo), que el bolígrafo representa un producto del trabajo humano colectivo, que en él se apreciarían historias de extensas variabilidad afectivas, implicadas relaciones sociales de producción e infinitas apreciaciones vinculadas con la vida de relación humana, seguro que los estudiantes adicionarán en su forma de ver el mundo un nuevo modelo de representación conceptual en relación, ya no solo al objeto bolígrafo sino a otras dimensiones de la realidad.

Entonces el ejemplo dado nos ofrece, específicamente, por los momentos, dos dimensiones conceptuales, precogniciones y afirmaciones relativas al sujeto-objeto. En una el objeto se distingue del sujeto. El objeto es algo externo al sujeto, lo cognoscible es ajeno al sujeto cognoscente. Esa es la manifestación obtenida de la respuesta dada por los estudiantes. Respuesta que se vincula a la posición epistemológica del positivismo, de la perspectiva empírico analítica.

La explicación adicional, establece la relación dialéctica entre sujeto y objeto, dificulta la separación entre sujeto y objeto, por lo que no se aprecia al objeto como algo externo del sujeto. Por el contrario, el objeto es parte de sujeto y viceversa.
De lo anterior se tiene, cómo un modelo epistémico se manifiesta, es decir, cómo esa representación del conocimiento que sobre los eventos, sobre las ideas, los objetos, y/o los hechos, sobre cada persona, cada cultura e incluso cada contexto, se crea como producto de la actividad interpretativa.

En este sentido, la realidad se aprehende según el modelo de representación del conocimiento que tengamos, es decir según nuestro modelo epistémico. Entendiendo a éste, como la representación conceptual sobre la cual se soporta el pensamiento.
De ahí se desprende la forma de producir el conocimiento y de acceder también al conocimiento de nuestra realidad.
Licencia de Creative Commons
POSICIONES EPISTÉMICAS by Francisco Polo Mimó is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at franciscopolo.blogspot.com.

.

No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".