Sinopsis de dos posiciones epistémicas.Por Francisco Polo Mimó
Si tengo un bolígrafo en mis manos, y les pregunto a mis alumnos de pregrado, ¿qué es esto?
La experiencia me ha dicho que la mayoría, por no decir todos, darán como respuesta, que se trata de un bolígrafo plateado, de un objeto cilíndrico, grueso, largo, que podría medir diez centímetros, que sirve para escribir, etc. Es decir, se acogerán a identificarlo, describirlo y definirlo por sus características externas y/o internas materialmente expuestas, que son percibidas por los sentidos.
Sin embargo, si luego se les explica que tal apreciación descuida otras dimensiones invisibles contenidas en el objeto, que requiere que nuestro pensamiento trascienda lo simplemente visible para llegar a lo socialmente humano e histórico que en él habita (Objeto bolígrafo), que el bolígrafo representa un producto del trabajo humano colectivo, que en él se apreciarían historias de extensas variabilidad afectivas, implicadas relaciones sociales de producción e infinitas apreciaciones vinculadas con la vida de relación humana, seguro que los estudiantes adicionarán en su forma de ver el mundo un nuevo modelo de representación conceptual en relación, ya no solo al objeto bolígrafo sino a otras dimensiones de la realidad.
Entonces el ejemplo dado nos ofrece, específicamente, por los momentos, dos dimensiones conceptuales, precogniciones y afirmaciones relativas al sujeto-objeto. En una el objeto se distingue del sujeto. El objeto es algo externo al sujeto, lo cognoscible es ajeno al sujeto cognoscente. Esa es la manifestación obtenida de la respuesta dada por los estudiantes. Respuesta que se vincula a la posición epistemológica del positivismo, de la perspectiva empírico analítica.
La explicación adicional, establece la relación dialéctica entre sujeto y objeto, dificulta la separación entre sujeto y objeto, por lo que no se aprecia al objeto como algo externo del sujeto. Por el contrario, el objeto es parte de sujeto y viceversa.
De lo anterior se tiene, cómo un modelo epistémico se manifiesta, es decir, cómo esa representación del conocimiento que sobre los eventos, sobre las ideas, los objetos, y/o los hechos, sobre cada persona, cada cultura e incluso cada contexto, se crea como producto de la actividad interpretativa.
En este sentido, la realidad se aprehende según el modelo de representación del conocimiento que tengamos, es decir según nuestro modelo epistémico. Entendiendo a éste, como la representación conceptual sobre la cual se soporta el pensamiento.
De ahí se desprende la forma de producir el conocimiento y de acceder también al conocimiento de nuestra realidad.
POSICIONES EPISTÉMICAS by Francisco Polo Mimó is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at franciscopolo.blogspot.com.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario