Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

jueves, 12 de agosto de 2021

 "El silencio de las zapatillas es más peligroso que el ruido de las botas"...


Texto de Martin NIEMÖLLER (1892-1984).-


Un hombre cuya familia formaba parte de la aristocracia alemana, antes de la segunda guerra mundial, poseía varias grandes fábricas y propiedades, Cuando se le preguntaba cuántos alemanes eran verdaderamente nazis, daba una respuesta que puede servirnos de guía sobre nuestra actitud respecto del fanatismo.          


Pocas personas son verdaderos nazis, decía, pero son numerosas las que se felicitan del retorno del orgullo alemán, y aún más numerosas las que están demasiado ocupadas para prestar atención. Yo era uno de los que pensaban simplemente que los nazis eran una panda de locos. Así la mayoría de limitó a mirar y dejar hacer. De pronto, antes de reparar en ello, eran nuestros amos, habíamos perdido toda la libertad de maniobra y el fin del mundo había llegado. Mi familia perdió todo, yo acabé en un campo de concentración y los aliados destruyeron mis fábricas.


La Rusia comunista estaba compuesta sencillamente de rusos que querían simplemente vivir en paz, pese a que los comunistas rusos hayan sido los responsables del asesinato de alrededor de veinte millones de personas. A la mayoría pacífica no le concernía.


La inmensa población china era, también, pacífica, pero los comunistas chinos llegaron a matar la cifra escalofriante de setenta millones de personas.


El japonés medio, antes de la segunda guerra mundial, no era un belicista sádico. El Japón, sin embargo, sembró su ruta a través del sudeste asiático, de asesinatos y carnicerías en una orgía de muerte incluyendo la exterminación sistemática de doce millones de civiles chinos, muertos, la mayoría, a golpes de espada, de pala o de bayoneta.


¿Y quién puede olvidar Ruanda, que se convirtió en una carnicería? ¿No hubiéramos podido afirmar que la mayoría de los ruandeses estaba a favor de la Paz y el Amor?


Las lecciones de la Historia son, con frecuencia, increiblemente sencillas y brutales. Sin embargo, pese a todas nuestras facultades de raciocinio, pasamos con frecuencia junto a cosas de los más elemental y mínimamente complicadas: los musulmanes pacíficos se han convertido en inconsecuentes debido a su silencio.


Hoy, expertos y cabezas bien pensantes, no dejan de repetir que el Islam es la religión de la paz y que la inmensa mayoría de musulmanes no desea sino vivir en paz. Incluso si esta afirmación gratuita fuera cierta, está absolutamente infundada. No es más que una falacia desprovista de todo sentido, destinada a tranquilizarnos y, de algún modo, a atenuar el espectro del fanatismo que invade el Mundo en nombre del Islam.     


El hecho es que los fanáticos gobiernan actualmente el Islam. Son los fanáticos quienes desfilan. Son los fanáticos quienes financian cada uno de los cincuenta conflictos armados por el mundo. Son los fanáticos quienes asesinan sistemáticamente a cristianos y grupos tribales en África y meten poco a poco mano en el continente entero, a través de una ola de islamismo.


Son los fanáticos quienes ponen bombas, decapitan, masacran o cometen crímenes en nombre del honor. Son los fanáticos quienes toman el control de las mezquitas, una tras otra. Son los fanáticos quienes predican con celo la lapidación y el ahorcamiento de víctimas de violación y de homosexuales. La realidad, brutal y cuantificable, es que la mayoría pacífica, la mayoría silenciosa es ajena y esconde la cabeza.


Los musulmanes pacíficos se volverán enemigos nuestros si no reaccionan, porque, como mi amigo alemán, se despertarán un día para comprobar que son la proa de los fanáticos y que el fin de su mundo habrá comenzado.


Alemanes, japoneses, chinos, rusos, ruandeses, serbios, albaneses, afganos, iraquíes, palestinos, nigerianos, argelinos, todos partidarios de la Paz, y muchos otros pueblos han muerto porque la mayoría pacífica no ha reaccionado antes de que fuera demasiado tarde. 


En cuanto a nosotros, que contemplamos todo esto, debemos prestar atención al único grupo verdaderamente importante que amenaza nuestro modo de vida: los fanáticos.


Y también, a riesgo de chocar con los que no creen que el asunto sea tan serio y destruirán sin más este mensaje, sin hacerlo seguir, que sepan que contribuirán a la pasividad que propiciará la expansión del problema.


Por ello, medite un poco, y propague tanto como pueda este mensaje..


Esperemos que millares de personas de todo el Mundo lo lean, reflexionen en ello y lo hagan seguir...


Cuando vinieron a por los comunistas, no protesté porque yo no soy comunista.


Cuando vinieron a por los judíos, no protesté porque yo no soy judío.


Cuando vinieron a por los sindicalistas, no protesté porque no soy sindicalista.


Cuando vinieron a por los católicos, no protesté porque yo no soy católico.


Y cuando han venido a por mí, no queda nadie para protestar...


Este texto pertenece a Martin NIEMOLLER  (1892-1984), pastor protestante detenido en 1937 y enviado al campo de concentración de Sachsenhausen.  Fue transferido en 1941 al campo de concentración de Dachau .  Liberado en 1945 tras la caída del régimen nazi...


No podemos dejar de pensar en la siguiente frase de uno de nuestros más clarividentes congéneres, él también alemán de origen:


"El mundo es peligroso para vivir pero no tanto a causa de los que practican el mal sino a causa de los que miran y dejan hacer..."


Albert Einstein


Gracias a quienes, sintiendo que les concierne, lo hagan seguir.

No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".