Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

sábado, 24 de noviembre de 2012

PARQUES TECNOLÓGICOS


¿Qué son los Parques Tecnológicos?

La Universidad Simón Bolívar (USB) Objetivos del Parque Tecnológico Sarteneja (PTS)

Tomando en consideración su misión, el PTS se ha planteado los siguientes objetivos básicos que orientan su estrategia de operación:

• Fomentar la transferencia de tecnología.

• Buscar, obtener y difundir la información tecnológica, así como las condiciones para su comercialización.

• Ofrecer facilidades para la instalación de empresas de base tecnológica y/o de innovación.

• Favorecer la generación de sinergias entre entidades generadoras de conocimiento y el sector productivo.

• Favorecer la utilización de modelos de cooperación interinstitucionales y la concreción de alianzas estratégicas para el aprovechamiento de los recursos.

• Desarrollar proyectos inmobiliarios innovadores.

Fuente: http://www.pts.org.ve/portal/index.php/nosotros/logo-editing-2.html


MPPCTII APUESTA POR EL DESARROLLO DE PARQUES TECNOLÓGICOS


El viceministro de Planificación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mppctii)


El objetivo central de los Parques Tecnológicos es promover las prácticas de innovación y la competitividad de las compañías radicadas en él, impulsando flujos de conocimiento y tecnología, entre las empresas y las instituciones educativas; por tanto, están dirigidos a apoyar y promover la creación y modernización de empresas que contribuyan al crecimiento de la economía a través de la capacitación de los empresarios, el estímulo a la innovación, la identificación de oportunidades de negocio y la asistencia técnica integral.


En este sentido, los Parques Tecnológicos se conciben como un núcleo de dinamización tecnológica de la industria del país, entendiendo esta dinamización en sentido cualitativo como el soporte de funciones, tales como la generación de conocimientos científicos y tecnológicos, la implantación de actividades industriales y de servicios de alta calidad, que permitan la aplicación y experimentación de las nuevas tecnologías y finalmente, el establecimiento de unas estructuras de servicios tecnológicos y de formación orientados hacia las empresas e instituciones. Todo ello, configura este modelo tecnológico como un entorno científico, cultural y recreativo, que produce sinergia y facilita la "fertilización cruzada" entre los distintos agentes de innovación.


Una particularidad de estos Parques será su corte científico siendo una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental será incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él. Además son de índole tecnológico porque estimularán y gestionarán el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados, impulsando la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga, y proporcionando otros servicios de valor añadido así como espacio e instalaciones de gran calidad.


El progreso de este modelo, depende del esfuerzo que la colectividad esté dispuesta a hacer por el futuro (y fundamentalmente del Estado, las empresas y las instituciones educativas), y del compromiso que asumen para llevar a cabo las medidas necesarias que logren los objetivos planteados; el avance tecnológico y cómo las comunidades saquen provecho de él en su estrategia de crecimiento, es una cuestión que no puede ser pasada por alto, sobre todo en una sociedad en la cual la búsqueda de soluciones a un esquema distributivo desigual resulta prioritaria.


Fuente:



UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
El Parque Tecnológico Sartenejas - PTS -
http://www.pts.org.ve/portal/


Fundacite Estado Lara
http://www.fundacite-lara.gob.ve/index.php/noticias/14/397-mppctii-apuesta-por-el-desarrollo-de-parques-tecnologicos

Información relacionada:
Cámara de Tecnología de la Información de los Municipios Plaza y Zamora del Estado Miranda (C.T.I. Pla-Za)
http://www.guatire.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=98:parque-tecnologico-o-parque-industrial&catid=25:tecnologias&Itemid=75

ASOCIACIÓN DE PARQUES TECNOLÓGICOS DE VENEZUELA.
http://www.asopartec.org.ve/portal/

No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".