Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

jueves, 10 de diciembre de 2009

BIODIVERSIDAD y DESARROLLO SOSTENIDO

Biodiversidad y desarrollo sostenible (1)
Por Francisco Polo Mimó
La complejidad de la relación medio ambiente, seres vivos y en especial la sociedad ha obligado a revisar y redimensionar los conceptos de producción, desarrollo, investigación pura e investigación social, así como diseños y gestión de políticas públicas.
El debate no se agota en tanto exista la contraposición e incluso la intencionalidad de integración de los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social, todo ello derivado de los desprendimientos teórico-práctico de las distintas posturas que envuelven el modernismo, postmodernismo, el crítico constructivismo e incluso el crítico construccionista como expresiones metodológicas que abarca hoy en día planos de discusión que afecta los criterios para abordar la problemática que al mismo tiempo inciden en el medio ambiente incluyendo los procesos de innovación tecnológica.
Repensar en la relación del hombre con el medio ambiente implica reconocer los dos principios que han imperado, a saber: el principio de dominación y el principio de explotación, independientemente del sistema de gobierno y del modo de producción que en las distintas latitudes se han dado o se dan (1). Así pues que el discurso ecológico, el discurso de protección ambiental se debate entre las diversas posiciones que implica posturas ontológicas, epistemológicas, metodológicas y axiológicas en busca de una solución al problema del recalentamiento climático. La misma suerte debe correr la actividad creadora, relacionada con materias primas y productos derivados del petróleo.
Hay que repensar un sistema civilizatorio distinto. Los países productores de petróleo deberán ir sustituyendo las fuentes de ingreso por otras menos contaminantes. Los gobiernos que operan su principal sustento en la producción petrolera deben optar por una fuente distinta de ingreso, de lo contrario seguirán estimulando la degradación ambiental y su nivel de complicidad o cooperación inmediata en el crimen contra el medio ambiente.
Los diferentes sistemas políticos y de gobiernos hasta los momentos no ha dado respuesta a la urgencia de atender el problema climático. Tanto los países capitalistas como socialista están a la par en cuanto a la responsabilidad que tienen respecto al deterioro ambiental. El discurso de ambos no se diferencia, ya que parten de la misma premisa en cuanto a la explotación de materiales nocivos para la salud humana. El aumento de la producción petrolera, la ambición en cuanto a sus precios, y las faltas de políticas públicas en miras a la sustitución energética son unos pocos ejemplos de lo que se afirma. Y ello deriva de las formas de abordar la realidad en sus concepciones ontológicas, epistemológica, metodológica y axiológica.
Otro aspecto de importancia capital es el referente “innovación” y sus posibilidades de sustitución energética, claro está, vinculado a las precitadas concepciones, considerando otras fuentes menos contaminantes.
Ciertamente que no todos los espacios admiten el uso de la energía eólica, así como la solar, es por ello que la dedicación al estudio de fuentes energética y su debido uso en el tiempo y en el espacio son de urgencia a los efectos de lograr otras formas de vidas, otra dimensión civilizatoria. Tanto el modelo capitalista como el socialista están rumbo a su agotamiento. Un nuevo sistema civilizatorio es el reto de la humanidad. Las contradicciones de estos dos modelos no son necesarias describirlas, están a la vista. La lucha es por lograr el verdadero equilibrio entre la naturaleza, los seres vivos y la sociedad. La toma de conciencia ante esta emergencia climática y la necesaria redimensión del pensamiento sobre la naturaleza, sobre la biodiversidad a fin de lograr la seguridad alimentaria, la salud mental, y en fin el bienestar colectivo, es un reto que debemos asumir.
Esperemos que en Copenhague, Dinamarca desde el 7 al 18 de diciembre de este año 2009, sean favorables sus resultados. Es hora de repasar el contenido del protocolo de KIOTO y se gire de un desarrollo insostenible a un verdadero desarrollo sostenible.
Notas y Referencias:
(1) “Un estudio confirma que la contaminación en China reduce la luz del sol. La radiación solar ha menguado en el país durante el último medio siglo 3,7 vatios por metro cuadrado: El desenfrenado crecimiento industrial que ha convertido a China en la "fábrica global" y ha sacado de la pobreza a 300 millones de personas también ha tenido un fuerte impacto ecológico en el país. El modelo de desarrollo chino, nada sostenible, ha afectado principalmente a las grandes ciudades y a la costa. El sol apenas resulta ya visible en dichas zonas y una neblina grisácea, que carga el ambiente y es capaz de provocar mareos, dolores de cabeza y hasta problemas respiratorios o asma, ocupa el cielo la mayoría de los días, absorbiendo o rebotando los rayos solares e impidiendo que el sol haga acto de presencia pese a la ausencia de nubosidad. Estos datos se ven ahora corroborados por un estudio realizado por un grupo de científicos norteamericanos del Laboratorio Nacional del Pacífico. Los investigadores han hallado que la radiación solar en China ha menguado durante el último medio siglo 3,7 vatios por metro cuadrado. Para ello, han analizado los datos proporcionados por 500 estaciones meteorológicas repartidas por todo el país oriental, que han recogido los niveles de radiación solar y de nubosidad desde 1954 hasta 2001. Primer emisor del planeta: "La polución resultante de la actividad humana podría haber creado una bruma que absorbe y desvía los rayos del sol", explicó a la revista Geophysical Research Letters Yun Qian, uno de los autores del artículo. Y es que lo cierto es que la emisión de gases contaminantes a la atmósfera se ha multiplicado por nueve durante los últimos 50 años en China. Así, el gigante asiático es ya el primer emisor del planeta de gases de efecto invernadero al liberar el año pasado a la atmósfera 25,49 millones de toneladas de dióxido de azufre. Debido a este aumento del 27% con respecto al año 2000, la lluvia ácida provocada por el azufre afecta a 298 áreas urbanas y cubre el 30% del territorio chino. Los principales agentes contaminantes son las plantas de carbón que pueblan el país, el humo de las chimeneas que desprenden las cada vez más numerosas fábricas y los coches que han proliferado por la mejora de la calidad de vida. Igual de nocivas resultan las obsoletas calderas de la calefacción y el polvo que desprenden las omnipresentes obras de construcción, que se han convertido en un elemento más del paisaje en esta China. Según el Banco Mundial, 16 de las 20 ciudades más contaminadas de la Tierra se encuentran en China, donde el 27% de las 341 mayores urbes y 116 millones de personas padecen unos niveles de polución en el aire "muy peligrosos", al tiempo que el 70% de los ríos y lagos están seriamente degradados y 300 millones de habitantes no tienen agua potable. Además de causar la muerte de 400.000 personas al año por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, la contaminación amenaza con hipotecar los gastos sanitarios en el futuro y colapsar el altísimo crecimiento de China”.
Otra fuente señala lo siguiente: “¿China, récord en contaminación? SERIA EL PRINCIPAL EMISOR DE DIOXIDO DE CARBONO EN 2008 (PEKIN. EFE ) Cuando el tema "caliente" en el mundo es el cambio climático, ayer se divulgó que China podría convertirse en el principal emisor de dióxido de carbono (CO2) del planeta en 2008, por delante de EE.UU (--) Así lo estimó Yang Fuqiang, vicepresidente de la Fundación para la Energía. Según esta ONG estadounidense —que da apoyo al Gobierno chino en cuestiones energéticas y contaminantes— el próximo año, China emitirá seis gigatoneladas de dióxido de carbono, equivalente a la misma cantidad que EE.UU.; en la década de los noventa emitía menos de 3 gigantoneladas. (--) Las emisiones de CO2 per cápita de China en 2008 representarán el 60 por ciento de las que se calcula producirán los países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED) en 2030. (--) "El Gobierno chino va a tener que responder a muchas preguntas de la comunidad internacional", señaló Yang a la prensa. Y pronosticó que si el crecimiento del PIB chino sigue siendo superior a un 8 o 9% (en 2006 fue de un 10.7%), "no habrá forma de reducir el consumo de energía". (--) Uno de los principales obstáculos para reducir en un 20% las emisiones — dijo Yang— son los gobiernos locales, ya que algunas zonas de China son tan pobres que no pueden prescindir fácilmente de estas industrias para su subsistencia. (--) Sin dióxido de carbono la Tierra sería un glaciar, pero su exceso acrecenta el efecto invernadero, uno de los principales factores que provocan el calentamiento global”. Según el Clarín.com.
Referencias citadas:
Konsumer Eroski (2006, septiembre 5) Un estudio confirma que la contaminación en China reduce la luz del sol. [Artículo en línea] Disponible: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2006/09/05/155301.php [Consulta: 2009. Diciembre 10]
clarin.com (2007, Marzo 01) ¿China, récord en contaminación? [Artículo en línea] Disponible: http://www.clarin.com/diario/2007/03/01/sociedad/s-03302.htm [Consulta: 2009. Diciembre 10]




Licencia de Creative Commons
BIODIVERSIDAD y DESARROLLO SOSTENIDO by Francisco Polo Mimó is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at franciscopolo.blogspot.com.




No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".