Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

miércoles, 7 de octubre de 2009

Investigación y Desarrollo - COLOMBIA

Alianza del sector público, sector privado y academia para el desarrollo productivo y la competitividad de Bucaramanga, Colombia
Por: Cesar Vargas Vera y Roberto Prieto Ladino
La experiencia alcanzada por Bucaramanga, Colombia, con la constitución de alianzas entre el sector público, la academia y el sector privado ha sido altamente positiva porque sienta las bases para un desarrollo sólido de la competitividad en el largo plazo para la ciudad y la región en su conjunto.

Estas alianzas muestran resultados concretos que se materializan en tres grandes proyectos. El primero de ellos, el desarrollo de la incubadora de empresas a través de la cual se han incubado y se mantiene en operación a cerca de trece empresas en diversos sectores productivos. El segundo, el fortalecimiento y creación de centros de investigación tales como la Corporación para la Investigación de la Corrosión, el Centro de Investigación en Catálisis, el Centro de Innovación de Biotecnología Industrial, entre otros.

Finalmente, la creación de tres centros de desarrollo productivo en los sectores textil, de alimentos y del cuero. Cada uno de estos proyectos se ha originado y mantiene, de una u otra manera, la participación de los gobiernos departamental y municipal, de universidades y del sector privado.

En términos del desarrollo de largo plazo, el proyecto Bucaramanga: Tecnópolis de los Andes permitirá consolidar la integración entre sector público, el privado y la academia y hacer de la Ciudad y su Área Metropolitana una región líder en el desarrollo productivo y empresarial, con orientación hacia la ciencia, la tecnología y la innovación. El esfuerzo que se haga para sacar adelante el parque tecnológico y el de ciencia y tecnología, serán fundamentales en el desarrollo de esta visión de largo plazo.

No obstante todo lo anterior, el proceso de alianzas y articulaciones aún requiere sortear una serie de obstáculos y proponerse nuevos retos para su consolidación y sostenibilidad. Es necesario un proceso de divulgación más amplio de sus beneficios y de los resultados alcanzados para motivar la participación de más actores. Así mismo, es importante consolidar el funcionamiento de la Corporación Metropolitana de Planeación y el Desarrollo de Bucaramanga como la estructura organizacional básica de la integración entre sector público, privado y academia, enfocada a evaluar las acciones desarrolladas, proponer ajustes a las actividades y diseñar nuevos proyectos acordes con las necesidades de la región.

Por otra parte, es necesario lograr un flujo más estable de recursos para los distintos programas que permita ampliar las acciones y financiar nuevos proyectos. La constitución de un fondo de capital de riesgo es fundamental en este propósito.

Además, las alianzas deben enfocar sus estrategias hacia la conquista de mercados nacionales e internacionales para los productos de mayor potencial, como un elemento que fortalece la competitividad y contribuye a superar la introspección y la aversión al riesgo que caracteriza los modelos mentales del empresariado de Bucaramanga.
División de Desarrollo Económico CEPAL

No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".