Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

sábado, 26 de septiembre de 2009

¿CÓMO CALCULAR EL VALOR DE UNA MARCA?

¿CÓMO CALCULAR EL VALOR DE UNA MARCA?
Por Francisco Polo Mimó
Las marcas adquieren un valor a lo largo del tiempo, ese valor puede ser fluctuante, es decir, en un momento puede incrementarse como puede decrecer. Ese será el valor de la marca que dependerá de múltiples factores vinculado con la publicidad y su calidad.
Para calcular el valor de una marca se dan muchos métodos, a saber los cualitativo y/o los cuantitativo o formales. No son exactos, son de orientación, pero útiles al hacer un estudio de marca.
Tal como se conoce la marca está vinculada al producto, razón por la cual la estimación del cálculo variará según el interés del investigador, por lo cual, podría centrarse en los elementos tangibles o funcionales del producto, su composición y efecto, respecto a otros productos similares. También la motivación del estudio podría estar concentrado en aspectos intangibles o psicológicos sobre el consumidor. Sin embargo, por lo general, interesa el valor económico (dinerario) del producto que estaría relacionado con el volumen de venta, y, en consecuencia el volumen de ingresos. Considerando éste aspecto, le proporciono a usted, estimado lector, un método sencillo, de los tantos que existen para conocer el valor económico de su marca.
Por ejemplo
1. Estudio de los ingresos logrados durante un tiempo de terminado (uso del método de la recta de los mínimos cuadrados)
2. Calcular los valores futuros de ingresos
3. Comparar los ingresos con otro producto similar efectuando el mismo procedimiento
Este método por sus características propias se aplica a marcas que ya tienen un tiempo determinado en el mercado. No son aplicables a aquellas que intentan ser introducida, pues de alguna manera requieren de un historial que les permita dicho cálculo. Este historial tiene que ver, bien con los efectos positivos o negativos de difusión al público del producto y de los sistemas de gestión de marca.
¿Cuál es la utilidad de conocer el valor de marca?
En el marco de la competencia comercial desde luego que el valor positivo de una marca puede constituir una barrera de entrada
El valor positivo de una marca puede constituir una efectivo obstáculo de ingreso de otras marcas de productos similares, aunque necesariamente no sea así, pues, la barrera de entrada depende mucho de la naturaleza del producto, tal como así lo destaca Michael Porter.(1)
Clasificación de las barreras según la naturaleza del producto
- Alta barrera de entrada, alta barrera de salida. Ejemplos: telecomunicaciones, energía.
- Alta barrera de entrada, baja barrera de salida. Ejemplos: consultoría, educación.
- Baja barrera de entrada, alta barrera de salida. Ejemplos: hostelería, siderurgia.
- Baja barrera de entrada, baja barrera de salida. Ejemplos: comercio electrónico, minorista.
(2) Wikipedia - clasificatorio de barrera)

Licencia de Creative Commons
¿CÓMO CALCULAR EL VALOR DE UNA MARCA? by Francisco Polo Mimó is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at franciscopolo.blogspot.com.

No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".