Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

viernes, 3 de julio de 2009

REVISIÓN DE FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO PRODUCIDO

Por Francisco Polo Mimó
Iniciaré este escrito de revisión de fuentes sobre el conocimiento producido desde las posturas epistemológicas, tanto tradicionales como alternativas, contextualizado en el debate “modernidad-postmodernidad”, partiendo de los documentos y parte de otros que fueron proporcionados y mencionados a lo largo del período de discusión con el Profesor Efraín Márquez Pérez (2007)
En la introducción del ciclo de conferencia sobre “Epistemología: fundamentos de la investigación”, se hace alusión que en “la actualidad hacen acto de presencia dos opciones epistemológicas las cuales son seleccionadas por los investigadores sociales como fundamentos teóricos para sustentar sus investigaciones sobre lo real-social”. Lo cual, desde mi perspectiva crítica, considero que resultan tres opciones epistemológicas o enfoques, a saber: una primera de corte idealista, otra segunda de corte empirista y una última desarrollada bajo los criterios de la alternativa dialéctica, en la cual podemos advertir en ellas distintas concepciones de la realidad, sus tipos de racionalidad y la perspectiva causal en sus discursos. Diría que sobre ésta plataforma teórica es que parte la discusión. Es decir, sobre la relación “sujeto-objeto”, diferenciados en las precitadas opciones epistemológicas o enfoque. En efecto cada enfoque define una modalidad en la relación “sujeto-objeto”, y ese modelo está vinculado a las proposiciones generales en la Teoría del Conocimiento, que se sustentan dentro de la filosofía, en sus corrientes de pensamiento, y las cuales las he identificado con idealismo, empirismo y la alternativa dialéctica o razón crítica.
Sin embargo, en busca de lo puntual de esta discusión, considero referirme en primera instancia al texto proporcionado “Proceso de deslegitimación de las ciencias sociales”, en ocasión de su síntesis cronológica e histórica acerca de las diferentes perspectivas sobre la construcción epistemológica de las ciencias sociales y sus aspectos metodológicos.
Veamos una síntesis de lo expresado a lo largo del precitado documento referente a dos títulos, a saber: el positivismo y el neopositivismo.
“El positivismo: sus raíces desde las ciencias naturales” y “El neopositivismo: la matematización y lógica desde la filosofía de la ciencia”.
El primer título se simplifica así:
Sobre lo medieval:
- Las ciencias sociales tienen sus antecedentes en el mecanicismo, provocando fuerte rupturas que afectaron significativamente la concepción religiosa y teocrática medieval.
- La concepción de la realidad medieval fundada en el idealismo (1). En virtud de la divinidad el conocimiento el conocimiento es cierto y fijo.
- Se desconoce en el ser humano “sus propias fuerzas y creatividad” (…) “Se les interpretaba bajo reglas inmutables que regían sus vidas”(2).
Sobre el proceso de transformación de lo medieval religioso dogmático a lo medieval humanista:
- Se valoriza al hombre.
- “Nueva visión del mundo que favorecía el impulso de la ciencia”.
- Identificación de la ciencia con el saber seguro.
- “Imposición de la idea de que es la razón lo que suscita el conocimiento”.
- “Espíritu científico en (…) desarrollo” –cuestiona- “los postulados religiosos referidos a la producción de conocimiento”.
- Se rebaten viejos métodos y se experimenta la observación y el razonamiento para estudiar la realidad natural y social.
- …“La razón (…) lo explica “todo”.
- la naturaleza se rige por leyes matemáticas.
Paso al paradigma positivista:
- siglo XVII, comenzó a desarrollarse el paradigma mecanicista.
- …“basado (…) en dos aspectos: la perspectiva mecanicista del universo y el método experimental.
- Mecanicismo del universo y método experimental, dos “fundamentos teóricos que sustentaron ontológica, epistemológica y metodológicamente” el paradigma positivista”.(3)
- El movimiento mecanicista representado por Kepler (1561-1630) y Galileo (1564-1642), Bacon (1561-1626), con el método inductivo en contra de la lógica escolástica, Isaac Newton (1642-1727) con el desarrollo de leyes y la simbología matemática, Descartes (1596-1650) en su discurso sobre el método produce una ruptura definitiva entre el discurso científico y el discurso religioso. Posteriormente denominado como método hipotético-deductivo.
El Dr. Márquez, expresa que de esa “forma la ciencia se apropió de la legitimidad social antes poseída por la iglesia”. En efecto, la naturaleza humana comienza a explicarse en función de los conceptos y métodos extraídos de la ciencia natural. Sin embargo, no cabe duda que, contrariamente con lo expresado:
“La aceptación de la ciencia natural como modelo a seguir por las ciencias sociales fue el primer paso para decretar que las ciencias sociales no se esforzaran para legitimar sus presupuestos teóricos y prácticos en la complejidad del mundo social” (el subrayado es de autor)
se dieron posiciones contraria tales como aquellos que sostuvieron posiciones historicistas catalogados como precursores de la corriente multiforme historicista, entre ellos se pueden nombrar a G. B. Vico (1668-1774), F. Schlegel (1772-1829), G. Herder (1744-1803), movimiento Sturm und Drang («Tempestad y Empuje», ROMANTICISMO), y en general al idealismo alemán; y como sus máximos representantes: G. Simmel (1858-1918), W. Dilthey (1833-1911), O. Spengler (1880-1936), E. Troeltsch (1865-1923) y F. Meinecke (1862-1954), G. Gentile (1875-1944), B. Croce (1866-1952), Ortega y Gasset (1883-1955), R. G. Collingwood (1889-1943) y K. Mannheim (18931947), y tantos otros.
Sin lugar a duda, la posición mecanicista y empirista logran hegemonizar el control interpretativo en las ciencias sociales. Como más adelante lo afirma el prenombrado conferencista de la manera siguiente:
…”el triunfo de los postulados del paradigma mecanicista se explica a través de la pareja razón-ciencia natural. Los contenidos de sus dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas significaron una ruptura con el orden establecido por las concepciones religiosas de la edad media. El hombre, lo social, la sociedad, pasan a ser centro de análisis y la condición humana es incorporada al proyecto de la modernidad.”
La racionalidad instrumental ya tiene un camino extensamente allanado, se impone el paradigma positivista, cuyo representante máximo es francés Auguste Comte (1798-1857), posición adversa al espiritualismo metafísico y religioso.
De la formulación dada por el Dr. Marquez, muy acertada y explícita, nos muestra como el paradigma del positivismo, no sólo llega a la deslegitimación de las ciencias sociales, sino también nos permite interpretar sobre las implicaciones políticas y su repercusión en el surgimiento del Estado Moderno y el sistema de representación política desarrollado por Enmanuel-Joseph Sieyès (1748-1936)
Leamos al Dr. Márquez, refiriéndose a Comte:
…“su interés en promover una reforma social a través de una profunda transformación intelectual, lo que constituye en sí la aspiración de edificar, controlar y prevenir nuevas formas de convivencia, y alcanzar una sociedad estable, armónica. Frente a los conflictos sociales surgidos antes y después de la revolución de 1789. Proponía que para alcanzar la organización equilibrada de la sociedad era necesaria una ciencia social capaz de prever el curso de los hechos y situaciones sociales a fin de intervenir sobre éstos de manera eficiente, mediante la aplicación de una metodología valedera, exacta, positiva. Por otra parte, para Comte la unidad de las ciencias era una tarea imprescindible para alcanzar el espíritu positivo que no era otro que el espíritu científico”.
Citando a Luís Damiani, señala:
“Para Comte, la metodología para estudiar y explicar los fenómenos en las ciencias humanas debe realizarse mediante leyes históricas de tipo causal, ya que consideraba que: <>”. (Damiani, 1997:136).
De lo expuesto, ciertamente, se extraen consecuencias de orden científico, social y político. En lo científico, las ciencias sociales asumirán necesariamente el discurso positivista el cual legitimará su método. Podríamos decir lo que constituye a la vez una “deslegitimación” del sujeto, y en cuanto a su repercusión sociopolítica, dada por la aplicabilidad en el manejo del poder político y el referente de control que inspira al Estado como instrumento de poder y de control. Asimismo, se tiene que la representatividad como mecanismo del ejercicio del poder, contraria a participativa y protagónica (actual tendencia), se ajusta al mandato positivista como estilo o sistema de gobierno. No hay duda que la concepción de la realidad empirista, bajo el paradigma positivista, resulta un esquema de estudio obligatorio para explicar, de qué manera las ciencias sociales, bajo este enfoque reproducen una visión sesgada, fragmentada de la realidad social, en su afán de cosificar al ser social, sus interacciones, su inventiva, su racionalidad, su pensamiento.
Volviendo al problema epistemológico, Márquez dice:
…”epistemológicamente el positivismo ha considerado que para la producción del conocimiento debe establecerse una relación de exterioridad del investigador con los investigados, ya que se estima que el investigador social debe rechazar las influencias subjetivas que trasladarían tanto él como los entrevistados a los resultados, lo cual decreta que la relación epistemológica entre los investigadores y los investigados sea una relación de impersonal, procedimental, que de ninguna manera se corresponde con el espíritu esencialmente humano”.
Sin lugar a duda, el fundamento del empirismo es la dualidad entre sujeto-objeto, donde el primero es dado por el segundo. La conciencia cognoscente esta en posición pasiva ante el objeto, el sujeto sólo se limota a recibir las influencias del objeto y reflejarlo tal como él es. Es por ello que, realismo o determinismo pragmatista intentan reducir el papel de la conciencia cognoscente colocando en una situación eminentemente pasiva.
Notas:
[1] Para el autor la concepción de la realidad es lo pensado, énfasis en las relaciones invisibles. Realidad caótica. Su modelo se identifica con el lenguaje, el código que estructura y ordena, es decir, el tipo de racionalidad está basado en la razón pura o absoluta.
2 Su causalidad está basada en el énfasis a lo cualitativo, en las relaciones entre significante y significado, no hay énfasis en la medida. Se tiene a la historia como analogía.
3 Considero que este período constituye el nacimiento del empirismo, ya que la concepción de la realidad se explica en “lo dado”, énfasis en lo visible, tangible. Su modelo constituye el organismo el sistema, la naturaleza como objeto de estudio. El tipo de racionalidad es instrumental o la razón metódica. Es evidente que comienza el predominio de la causalidad lineal, el uso de la lógica matemática. Se sustenta en el principio de la no contradicción y la historia como evolución.
Licencia de Creative Commons
REVISIÓN DE FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO PRODUCIDO by Francisco Polo Mimó is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at franciscopolo.blogspot.com.
 

No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".