Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

sábado, 6 de septiembre de 2008

CLASIFICACIÓN DE MARCAS EN VENEZUELA

Clasificación de marcas en Venezuela según Ley de Propiedad Industrial(Gaceta Oficial Nº 25.227 de fecha 10 de diciembre de 1956)

CAPÍTULO XXIII
De la Clasificación
Artículo 106. A los fines del registro de marcas comerciales, se establece la siguiente clasificación:

1. Materias primas o parcialmente preparadas.
2. Receptáculos.
3. Cueros y pieles preparados y otros artículos de cuero manufacturados que no sean indumentarias.
4. Sustancias de pulimentar, limpiar y detergentes, jabón común, velas, fósforos, almidón, azulillo y otras preparaciones para el lavado.
5. Aparatos de uso en la arquitectura y la construcción.
6. Sustancias químicas, preparaciones farmacéuticas, perfumería.
7. Cordelería, sacos y artículos análogos.
8. Aparatos de aviación.
9. Explosivos, armas de fuego, proyectiles y arreos militares.
10. Fertilizantes y abortos.
11. Sustancias tintóreas.
12. Materiales de albañilería, artículos de ornamentación o decoración de edificios, asfalto.
13. Artículos de ferretería y tubos de hierro.
14. Metales fundidos y forjados, alambre.
15. Aceites y grases que no sean para alimentos.
16. Pinturas y materiales para pintores, excepto aceites y pulituras.
17. Productos del tabaco.
18. Maquinarias y accesorios para agricultura y lechería.
19. Vehículos, excepto locomotoras.
20. Linóleos, hules y similares.
21. Aparatos, máquinas y accesorios eléctricos.
22. Juguetes, artículos de deporte y de juego.
23. Cuchillería, maquinaria y accesorios que no sean eléctricos, herramientas.
24. Artículos de óptica, aparatos fotográficos y accesorios.
25. Cerraduras y cajas de seguridad.
26. Artículos y aparatos de mensura y científicos.
27. Máquinas e instrumentos para medir el tiempo.
28. Artículos de joyería, joyas y metales preciosos manufacturados.
29. Escobas, brochas y plumeros.
30. Artículos de barro, loza y porcelana
31. Filtros y aparatos de refrigeración.
32. Muebles y tapicería.
33. Artículos de vidrio y cristal.
34. Aparatos de calefacción, ventilación e iluminación que no sean eléctricos.
35. Correas inductoras, mangueras, estopas, llantas no metálicas y artículos hechos de caucho.
36. Instrumentos musicales y sus accesorios.
37. Papel (excepto de tapicería), artículos de escritorio y libros en blanco.
38. Libros y publicaciones de todo género.
39. Artículos de vestir, sombreros y calzado.
40. Botones, quincallería, artículos de propaganda comercial que no sean publicaciones.
41. Bastones, paraguas y sombrillas.
42. Telas en piezas, tejidos, pasamanería y bordados.
43. Hilos, hilazas y ovillos y madejas.
44. Instrumentos y Útiles para médicos y dentistas.
45. Aguas minerales y gaseosas, naturales y artificiales.
46. Alimentas e ingredientes alimenticios.
47. Vinos, exceptuando los medicinales.
48. Bebidas de malta y cerveza.
49. Licores alcohólicos.
50. Mercancías no clasificadas y Denominaciones Comerciales.

No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".