Nuestros servicios

TELEASISTENCIA: PROPIEDAD INTELECTUAL Solicite información por pasc.iuris@gmail.com Centro de Investigación Sobre Propiedad Intelectual - CISPI -

sábado, 19 de abril de 2008

SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA

Sobre la epistemología latinoamericana
Por Francisco Polo Mimó
La comunidad científica social latinoamericana, denominémosla así, debe construir un conocimiento propio, suyo. (Hecho en Latinoamérica y coherente con la realidad o realidades latinoamericana-s).

Se dan preguntas, en los distintos foros sobre epistemología regional, latinoamericana, científica, etc. Las interrogantes más comunes son ¿Qué papel juega la epistemología en el proceso de investigación? ¿Que hay de la epistemología en América Latina? ¿Existe una epistemología latinoamericana? ¿Cómo se da ese proceso de producción de conocimiento en y sobre América Latina?

A manera de responder aproximadamente estas interrogantes, me formularé una explicación que puede dar con todas ellas o al menos tienda el camino a otros interesados hacia la respuesta.

Quien hace ciencia o investigación tiene que ser sensible y muy respetuoso de las otras formas de conocimiento, esas formas de conocimiento pueden ser no científicas o informales. Asimismo, el conocimiento producido debe ser interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. Propongo que hay que descubrir y desdoblar las relaciones existentes desde la realidad latinoamericana, a fin de producir un conocimiento aproximado a ella. En efecto, esa construcción de conocimiento debe ser para y desde América Latina, a partir de sus propias dimensiones y experiencias, y que por tanto represente un nuevo modelo epistémico de interpretación, comprensión y explicación de la realidad o las realidades Latinoamérica. Para ello hay que estar comprometido en conocer nuestra realidad. Esa realidad está en los saberes populares, en la literatura, la poesía, la música, en los dichos y dicharachos, y en todo lo que expresa el pueblo en su hacer, en sus obras tangibles e intangibles en sus formas simbólicas. Ahí está en gran parte la filosofía latinoamericana.

Cierto es, que lo que expresan en sus resultados de investigación frecuentemente los científicos sociales, de tendencia analítico empirista, que cosifican la razón y el pensamiento humano, no corresponde a lo real social. Sus resultados al ser confrontados con la realidad, con aquel simbolismo particular y colectivo del pueblo y de sus haceres diarios, no se compaginan, por lo que el esfuerzo de producción de conocimiento “científico social” se convierte en “mito científico”.

Esa es la razón del porque hay que ir a lo histórico, a lo antropológico, a lo filosófico del contexto socio-cultural.

Siguiendo el mismo orden de ideas Hugo Zemelman del Centro de Estudios sociológicos El Colegio de México, dice:

“Cada día la educación está más arrinconada en lo que los pedagogos de una orientación particular pero dominante, llama tecnología educativa, donde el problema se reduce a la tecnología pero sin pensamiento: por eso decía que esta situación me recuerda la crítica de Husserl a la ciencia europea, en su clásico texto, cuando señalaba que la ciencia cada vez más es sólo tecnología intelectual sin pensamiento. Es lo que está pasando en las ciencias sociales, en las eximias, en las de alto nivel.”

También es importante considerar el contexto mundial en lo que tiene que ver con la producción del conocimiento. Así como la globalización es tan vieja y no cosa inventada por gobiernos, regímenes o imperios, sino como parte del desarrollo mismo de la lógica del mercado, del capital, la lógica de la reproducción de recursos materiales y financieros, de la expansión de mercados, y con ellos necesidades humanas, el conocimiento y sus formas de reproducción, también lo son.

De hecho los pueblos compiten entre ellos en lo interno y con lo externo, esa competencia que implican formas de compartir, está dada por la característica de desarrollo particular y las condiciones materiales de existencia. De eso se sostiene la particularización cultural y la diferenciación en lo que corresponde al cómo es el proceso de construcción de conocimiento, al cómo se da ese proceso de construcción en cada parte del mundo, y en especial, en Latinoamérica.

La diversificación del pensamiento constituye otro factor interesante en los procesos de interrelación y correspondiente consecuencia en conocimiento producido; el asunto de interés es que el discurso manifestado sea coherente tanto axiológico, ontológico, epistemológico como metodológicamente.

Para ir finalizando, quiero dejar abierta la reflexión dada por el autor citado cuando afirma:

…”cómo estamos en América Latina leyendo la producción internacional. Desde donde y para qué y para qué y por qué; no está claro, pues se tendría que justificar como insumos que permiten enriquecer nuestra necesidad de enfrentar la problemática actual del momento histórico de América Latina. Pero nos enfrentamos con una cuestión grave: ¿existe, me pregunto, la necesidad de conocer América Latina? o ¿existe más bien la necesidad de escribir sobre América Latina? ¿existe el compromiso con realidades o más bien existe el compromiso con la especulación de ideas? El mundo intelectual vive en un discurso propio, autoreferido, que a veces tiene muy poca relación con las problemáticas emergentes día a día, que tenemos que abordar si queremos leer la realidad de América Latina desde una perspectiva que no sea aquella que se nos está imponiendo como única por un discurso que se ontogoniza, en la medida que pretende ser el único discurso de la historia”

Por último, quiero dejar la propuesta siguiente:

Al investigar la realidad social, la cual debe ser cualitativamente, debemos tener presente dos proyecciones, a saber: a. pensar que se está produciendo conocimiento teniéndose claro el sentido que tiene el proceso de producción de conocimiento y. b. Debe tener una visión de futuro el proceso de producción de conocimiento y el conocimiento producido.


Licencia de Creative Commons
SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA LATINOAMERICANA by Francisco Polo Mimó is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at franciscopolo.blogspot.com.

No hay comentarios:

LA OMPI

SEMINARIO OMPI Parte 1

SEMINARIO OMPI Parte 2

HUMOR

El interés por la propiedad intelectual

Por Francisco Polo Mimó
21-04-2007
El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano.
En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés.
La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas.
Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo.
El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional.
En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios.
En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional.
En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual.
A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".