lunes, 18 de junio de 2007
Argumentaciones históricas :.
Una plancha que vale leerla
Quito, 21 de Octubre del 2003 e.v
A:. G:. D:. A:. D:. U:. L:. I:. F:.
LA MASONERÍA EN LA INDEPENDENCIA DE AMERICA
Pablo Dávila Gallegos M..M..
INTRODUCCIÓN
Para hablar de la Independencia de América, no podemos dejar de lado la enorme influencia que la Masonería, tuvo en cada uno de sus actores. A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, ilustres masones sembraron en la conciencia de América, los ideales de libertad. Destacada e invalorable actuación es la de Don Sebastián Francisco Antonio Gabriel de Miranda y Rodríguez , más conocido como el “ precursor “de la Masonería Latinoamericana, quien a muy temprana edad viajo a España ingresando al ejercito con el grado de Capitán de Regimiento, combate contra los moros en África y posteriormente en 1783 viaja a Estados Unidos de Norteamérica donde se relaciona con Hamilton. Washigton, Knox entre otros y participa en la lucha de la independencia de esa nación. Con el grado de Mariscal de Campo y General de Brigada de las tropas revolucionarias francesas, lucha por la conquista de la libertad de ese pueblo. Viaja a Inglaterra para continuar propagando sus ideales de transformación social y es declarado por ese gobierno “ conspirador y propagandista”. Francisco de Miranda fue iniciado en la Masonería por Lafayette en Philadelfia-Estados Unidos, funda en la ciudad de Londres en su casa de Grafton Street no.27, la Gran Logia “La Gran Reunión Americana”.Funda luego en París, Madrid y Cádiz otras con los nombres de “Junta de Ciudades y Provincias de la América Meridional” y “Sociedad de Lautaro o de los Caballeros Racionales”, es precisamente en esta logia con asiento en Cádiz, donde se iniciaron Simón Bolívar, San Martín, Bernardo de O’Higgins y Andrés Bello jurando luchar contra la tiranía y sus opresores.
Miranda, Salas, Sucre trabajan fervorosamente a favor de la independencia de la América Hispana, es así como en París en 1797, firman el famoso documento denominado”pacto de París”, destinado a “provocar una explosión combinada de todos los pueblos de América”.
Fieles a su juramento libertario, viajan de Europa a América y preparan la gran insurrección que comienza en Caracas el 19 de Abril de 1810, en Buenos Aires el 25 de Mayo, en Bogota el 20 de Julio y en Santiago el 20 de Septiembre del mismo año.
La aparición pública de la Masonería Especulativa en América, abanderada por masones criollos y en franca confrontación con otros masones conservadores, creo una abierta pugna entre dos mundos, al punto que se desencadenó en persecuciones y bulas papales desde los primeros años del siglo XVIII, en contra de la Masonería, dando lugar a que la denominada Masonería Americana se viera obligada a mantenerse oculta y secreta.
LA MASONERIA EN LA INDEPENDENCIA DE NORTEAMERICA.
Los ideales masónicos se propagaron rápidamente en las trece colonias inglesas de Norte América. Las Logias Masónicas se convirtieron en el foco y cuartel de la revolución independentista en contra de la Corona Británica, de los firmantes de la Declaración de su Independencia del 4 de Julio de 1776, sólo dos no eran masones.
De los firmantes del Acta de Independencia, los más destacados masones eran: Franklin, Paine, Ellery, Hancock, Hooper, Walton, Whipple, Stockton y Hewes. Los acuerdos firmados, fueron ratificados por el Congreso reunido en Filadelfia ,cuyos miembros en su gran mayoría también eran masones. En esa oportunidad e inmediatamente después de proclamar la Declaración de Independencia, el Congreso resolvió encargar a tres dilectos masones: Fraqnklin, Adams y Jefferson la elaboración del sello oficial para la ya denominada “Unión”. Se estima que en la independencia norteamericana, se uso por primera vez lo que hoy conocemos como el tríptico fundamental: Libertad, Igualdad y Fraternidad, lema de la revolución francesa que se daría pocos años más tarde, el 14 de Julio de 1789. Cabe destacar que la esposa del marqués de Lafatette, obsequió a Gerge Washigton un mandil masónico confeccionado por ella, el cual utilizó cuando juro como Presidente de las trece colonias y en la inauguración de la construcción del Capitolio norteamericano. También colaboraron con Washigton otros destacados masones franceses, como el almirante Alexander, marqués de Grasse Tilly, quien con su flota fue artífice de la victoria de York Town.
Washigton, Franklin, Olavide, Miranda, Bello, San Martín, Olmedo, Bolívar, Antonio José de Sucre, etc masones independentistas y considerados como “padres de las futuras naciones”, fueron las mentes que planearon e iniciaron las revoluciones e independencia de las colonias más importantes de América. Cabe señalar que en 1773 en una taberna de Boston llamada “El Dragón Verde”, donde se reunía la Logia Masónica de San Andrés, se fraguo la revolución de Norte América y se planifico el primer acto patriótico en contra de la Corona Británica, gesta que hoy en día es recordada con el nombre de “Boston Tea Party”, por el ataque de los patriotas masones, a barcos llenos de cajas de te y que fueron arrojadas al mar con el propósito de crear inestabilidad económica.
Tres años duró la guerra independentista de Norteamérica, causando enorme impacto en toda la América. La Revolución Francesa, doce años después, trajo consigo y divulgo los ideales masónicos de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” que calo muy profundamente en el espíritu revolucionario de los pobladores de las colonias españolas de América incentivados por el pensamiento libertario de los masones criollos
LA MASONERIA EN LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMERICA
Alrededor de los años 1750 y 1800, la América Hispana se sentía subyugada, abusada y acariciaba en forma vehemente su libertad política y económica; en repetidas ocasiones se suscitaron levantamientos armados como en el virreinato del Perú del masón José Condorcanqui “Tupac Amaru”, y movimientos insurgentes de Mateo Pumacahua, de los hermanos Catari “Túpac Catari”, Julian Apaza y Francisco de Zela, con claro apoyo de masones ingleses.
Comentario aparte merece la decidida actuación masónica de blancos criollos(mestizos) e indios, en el virreinato del Perú, que para ese entonces constituía la posesión española más preciada de América. En el libro “Masonería Pre Republicana” del masón peruano Eduardo Mendoza Silva, en la pagina 72 dice” Mucho se ha escrito y hablado de la filiación masónica de Tomás Catari y de Túpac Catari, de los que lamentablemente no quedan constancias. Sin embargo se debe apreciar el hecho de la presencia de masones ingleses en las filas de ambos insurrectos, mencionado por varios escritores, los que llegan hasta describir una ceremonia masónica celebrada en Tiquiña por Túpac Catari”. Alexander Von Humboldt, en sus memorias comenta” Las sublevaciones en el Perú y Venezuela las organiza el francés Piconert, apoyado por sus hermanos de Francia”. No debemos olvidar que el Gran Oriente de Francia, extendió las Cartas Constitutivas a las Grandes Logias de Perú, Venezuela y Chile; cabe destacar que la “Estatua de la Libertad” de la ciudad de Nueva York, fue construida por el masón francés Anthony Bartholdi y donada por Francia en 1876 a los norteamericanos, con motivo de el centenario de la independencia de sus trece colonias, en el .pedestal existe una placa recordatoria con un significativo mensaje masónico.
Como ya hemos comentado con anterioridad, en Londres en el siglo XVIII, se forma la logia “Gran Reunión Americana”, cuyos iniciados y para citar los más importantes: Olmedo, Sucre, Rocafuerte, Bello, Caro, Mariño, Salas, constituyen los denominados “próceres sudamericanos”. Ante esta logia política y secreta, prestan juramento los más grandes libertadores sudamericanos: QQ:. Y RR:. HH:. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios y José Francisco de San Martín y
Matorras. El colombiano Ismael López, en su libro “La Vida Secreta de Bolívar” nos comenta :”Si el precursor Francisco de Miranda (hermano masón), hubiese iniciado solamente a Bolívar, San Martín y O’Higgins, ello bastaría para justificar el titulo de Padre de la Independencia, que con gratitud le prodigan hoy, los sudamericanos”. En Madrid-España, se funda la filial de la logia “Gran Reunión Americana”, con el nombre de “Junta de las Ciudades y Provincias de la América Meridional” y otra en Cádiz, con el nombre de “Sociedad de Lautaro”; Bernardo de O’Higins escoge esta ciudad como su centro de operaciones de la gesta libertaria de la actual República de Chile.
PENSAMIENTO DE BOLIVAR
He querido hacer un aparte para analizar someramente el Pensamiento del Libertador; es innegable la influencia masónica que Don Francisco de Miranda sembró en Bolívar, no podemos olvidar que una de las aspiraciones más caras de Miranda, era el de constituir y formar un gran imperio soberano e igualitario, en el que los postulados prevalecientes serían la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad; dicho estado comprendería desde el Misisipi hasta la Patagonia, gobernado por un Inca como monarca constitucional, nombrado por un “real consejo supremo” de elección popular.
Simón Bolívar también soñó en la creación de un estado de similares características,” La Gran Colombia “, pero a diferencia de Miranda, era gobernado por un Jefe Supremo y se elegía un Congreso de la República con lo más representativo de los pueblos emancipados.
Con ocasión del nacimiento del Libertador, el Parlamento Andino dio a conocer dos documentos para entender el pensamiento de Bolívar, el uno se trata de la Carta de Jamaica de fecha 6 de septiembre de 1815 y el discurso ante el Congreso de Angustura del 15 de febrero de 1819, en la Carta y Discurso da a conocer que su meta o proyecto era el de “libertar” a los países, dejando la “libertad” de los pueblos para más adelante y cuando fueran “maduros”. Bolívar tenía razón, nadie nace sabiendo y en la Carta de Jamaica expresa claramente “ Y así como Venezuela ha sido la república americana que más se ha adelantado en sus instituciones políticas, también ha sido el más claro ejemplo de la ineficacia de la forma democrática y federal para nuestros recientes estados”. La pregunta viene de añadido, Bolívar propendía a ser dictador?, si es así mucha razón tenían los independentistas ecuatorianos octubrinos y Vicente Rocafuerte en desconfiar de todo lo que sepa a bolivariano, aunque a la postre aceptaron la alianza con la “Gran Colombia” en aras de ganar la guerra de independencia.
Personalmente Respetados Hermanos, creo que el pensamiento futurista del Libertador, avizoró la problemática en la que nos veríamos envueltos los pueblos latinoamericanos a lo largo de nuestra vida republicana; dictaduras, atropellos a los derechos humanos, etc, han sido la tónica de nuestra naciente e inmadura democracia. La Libertad la hemos confundido con “libertinaje”, la Igualdad con “atropello” y la Fraternidad con “irrespeto, intolerancia y abuso”.
CONCLUSIONES
En los siglos XVIII y XIX, época independentista, se juntaron sentimientos, ideales, metas y objetivos comunes, que dieron como resultado la emancipación de los pueblos de América. Un ideal común y sin lugar a duda, fue el enorme compromiso masónico juramentado, que de una u otra forma hicieron nuestros próceres y libertadores. El Tríptico Fundamental, prevaleció en sus mentes y corazones y junto a la espada y el cañón estuvo presente el mandil, la escuadra y el compás.
No es menos cierto que hasta nuestros días, los ideales de nuestros Respetados Hermanos: Bolívar, O’higgins, San Martín, Sucre, Whashigton, etc forman parte de los principios básicos en la que hoy los Masones Libres y de Buenas Costumbres llevamos como el más distinguido e hidalgo estandarte moral.
La Masonería del presente tiene un reto: Consolidar la libertad, sembrar la esperanza de días mejores y buscar el perfeccionamiento de toda la raza humana.
Respetado Venerable Maestro y Queridos Hermanos.
Bibliografía.
Diccionario Enciclopédico de la Masonería de Frau Abrines.
La Masonería en la Independencia de América – Tomo 1 y 2 de Américo Carnicelli.
Historia de la Masonería de L. Humberto Santos.
Internet – Gran Logia del Perú.
Quito, 21 de Octubre del 2003 e.v
A:. G:. D:. A:. D:. U:. L:. I:. F:.
LA MASONERÍA EN LA INDEPENDENCIA DE AMERICA
Pablo Dávila Gallegos M..M..
INTRODUCCIÓN
Para hablar de la Independencia de América, no podemos dejar de lado la enorme influencia que la Masonería, tuvo en cada uno de sus actores. A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, ilustres masones sembraron en la conciencia de América, los ideales de libertad. Destacada e invalorable actuación es la de Don Sebastián Francisco Antonio Gabriel de Miranda y Rodríguez , más conocido como el “ precursor “de la Masonería Latinoamericana, quien a muy temprana edad viajo a España ingresando al ejercito con el grado de Capitán de Regimiento, combate contra los moros en África y posteriormente en 1783 viaja a Estados Unidos de Norteamérica donde se relaciona con Hamilton. Washigton, Knox entre otros y participa en la lucha de la independencia de esa nación. Con el grado de Mariscal de Campo y General de Brigada de las tropas revolucionarias francesas, lucha por la conquista de la libertad de ese pueblo. Viaja a Inglaterra para continuar propagando sus ideales de transformación social y es declarado por ese gobierno “ conspirador y propagandista”. Francisco de Miranda fue iniciado en la Masonería por Lafayette en Philadelfia-Estados Unidos, funda en la ciudad de Londres en su casa de Grafton Street no.27, la Gran Logia “La Gran Reunión Americana”.Funda luego en París, Madrid y Cádiz otras con los nombres de “Junta de Ciudades y Provincias de la América Meridional” y “Sociedad de Lautaro o de los Caballeros Racionales”, es precisamente en esta logia con asiento en Cádiz, donde se iniciaron Simón Bolívar, San Martín, Bernardo de O’Higgins y Andrés Bello jurando luchar contra la tiranía y sus opresores.
Miranda, Salas, Sucre trabajan fervorosamente a favor de la independencia de la América Hispana, es así como en París en 1797, firman el famoso documento denominado”pacto de París”, destinado a “provocar una explosión combinada de todos los pueblos de América”.
Fieles a su juramento libertario, viajan de Europa a América y preparan la gran insurrección que comienza en Caracas el 19 de Abril de 1810, en Buenos Aires el 25 de Mayo, en Bogota el 20 de Julio y en Santiago el 20 de Septiembre del mismo año.
La aparición pública de la Masonería Especulativa en América, abanderada por masones criollos y en franca confrontación con otros masones conservadores, creo una abierta pugna entre dos mundos, al punto que se desencadenó en persecuciones y bulas papales desde los primeros años del siglo XVIII, en contra de la Masonería, dando lugar a que la denominada Masonería Americana se viera obligada a mantenerse oculta y secreta.
LA MASONERIA EN LA INDEPENDENCIA DE NORTEAMERICA.
Los ideales masónicos se propagaron rápidamente en las trece colonias inglesas de Norte América. Las Logias Masónicas se convirtieron en el foco y cuartel de la revolución independentista en contra de la Corona Británica, de los firmantes de la Declaración de su Independencia del 4 de Julio de 1776, sólo dos no eran masones.
De los firmantes del Acta de Independencia, los más destacados masones eran: Franklin, Paine, Ellery, Hancock, Hooper, Walton, Whipple, Stockton y Hewes. Los acuerdos firmados, fueron ratificados por el Congreso reunido en Filadelfia ,cuyos miembros en su gran mayoría también eran masones. En esa oportunidad e inmediatamente después de proclamar la Declaración de Independencia, el Congreso resolvió encargar a tres dilectos masones: Fraqnklin, Adams y Jefferson la elaboración del sello oficial para la ya denominada “Unión”. Se estima que en la independencia norteamericana, se uso por primera vez lo que hoy conocemos como el tríptico fundamental: Libertad, Igualdad y Fraternidad, lema de la revolución francesa que se daría pocos años más tarde, el 14 de Julio de 1789. Cabe destacar que la esposa del marqués de Lafatette, obsequió a Gerge Washigton un mandil masónico confeccionado por ella, el cual utilizó cuando juro como Presidente de las trece colonias y en la inauguración de la construcción del Capitolio norteamericano. También colaboraron con Washigton otros destacados masones franceses, como el almirante Alexander, marqués de Grasse Tilly, quien con su flota fue artífice de la victoria de York Town.
Washigton, Franklin, Olavide, Miranda, Bello, San Martín, Olmedo, Bolívar, Antonio José de Sucre, etc masones independentistas y considerados como “padres de las futuras naciones”, fueron las mentes que planearon e iniciaron las revoluciones e independencia de las colonias más importantes de América. Cabe señalar que en 1773 en una taberna de Boston llamada “El Dragón Verde”, donde se reunía la Logia Masónica de San Andrés, se fraguo la revolución de Norte América y se planifico el primer acto patriótico en contra de la Corona Británica, gesta que hoy en día es recordada con el nombre de “Boston Tea Party”, por el ataque de los patriotas masones, a barcos llenos de cajas de te y que fueron arrojadas al mar con el propósito de crear inestabilidad económica.
Tres años duró la guerra independentista de Norteamérica, causando enorme impacto en toda la América. La Revolución Francesa, doce años después, trajo consigo y divulgo los ideales masónicos de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” que calo muy profundamente en el espíritu revolucionario de los pobladores de las colonias españolas de América incentivados por el pensamiento libertario de los masones criollos
LA MASONERIA EN LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMERICA
Alrededor de los años 1750 y 1800, la América Hispana se sentía subyugada, abusada y acariciaba en forma vehemente su libertad política y económica; en repetidas ocasiones se suscitaron levantamientos armados como en el virreinato del Perú del masón José Condorcanqui “Tupac Amaru”, y movimientos insurgentes de Mateo Pumacahua, de los hermanos Catari “Túpac Catari”, Julian Apaza y Francisco de Zela, con claro apoyo de masones ingleses.
Comentario aparte merece la decidida actuación masónica de blancos criollos(mestizos) e indios, en el virreinato del Perú, que para ese entonces constituía la posesión española más preciada de América. En el libro “Masonería Pre Republicana” del masón peruano Eduardo Mendoza Silva, en la pagina 72 dice” Mucho se ha escrito y hablado de la filiación masónica de Tomás Catari y de Túpac Catari, de los que lamentablemente no quedan constancias. Sin embargo se debe apreciar el hecho de la presencia de masones ingleses en las filas de ambos insurrectos, mencionado por varios escritores, los que llegan hasta describir una ceremonia masónica celebrada en Tiquiña por Túpac Catari”. Alexander Von Humboldt, en sus memorias comenta” Las sublevaciones en el Perú y Venezuela las organiza el francés Piconert, apoyado por sus hermanos de Francia”. No debemos olvidar que el Gran Oriente de Francia, extendió las Cartas Constitutivas a las Grandes Logias de Perú, Venezuela y Chile; cabe destacar que la “Estatua de la Libertad” de la ciudad de Nueva York, fue construida por el masón francés Anthony Bartholdi y donada por Francia en 1876 a los norteamericanos, con motivo de el centenario de la independencia de sus trece colonias, en el .pedestal existe una placa recordatoria con un significativo mensaje masónico.
Como ya hemos comentado con anterioridad, en Londres en el siglo XVIII, se forma la logia “Gran Reunión Americana”, cuyos iniciados y para citar los más importantes: Olmedo, Sucre, Rocafuerte, Bello, Caro, Mariño, Salas, constituyen los denominados “próceres sudamericanos”. Ante esta logia política y secreta, prestan juramento los más grandes libertadores sudamericanos: QQ:. Y RR:. HH:. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios y José Francisco de San Martín y
Matorras. El colombiano Ismael López, en su libro “La Vida Secreta de Bolívar” nos comenta :”Si el precursor Francisco de Miranda (hermano masón), hubiese iniciado solamente a Bolívar, San Martín y O’Higgins, ello bastaría para justificar el titulo de Padre de la Independencia, que con gratitud le prodigan hoy, los sudamericanos”. En Madrid-España, se funda la filial de la logia “Gran Reunión Americana”, con el nombre de “Junta de las Ciudades y Provincias de la América Meridional” y otra en Cádiz, con el nombre de “Sociedad de Lautaro”; Bernardo de O’Higins escoge esta ciudad como su centro de operaciones de la gesta libertaria de la actual República de Chile.
PENSAMIENTO DE BOLIVAR
He querido hacer un aparte para analizar someramente el Pensamiento del Libertador; es innegable la influencia masónica que Don Francisco de Miranda sembró en Bolívar, no podemos olvidar que una de las aspiraciones más caras de Miranda, era el de constituir y formar un gran imperio soberano e igualitario, en el que los postulados prevalecientes serían la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad; dicho estado comprendería desde el Misisipi hasta la Patagonia, gobernado por un Inca como monarca constitucional, nombrado por un “real consejo supremo” de elección popular.
Simón Bolívar también soñó en la creación de un estado de similares características,” La Gran Colombia “, pero a diferencia de Miranda, era gobernado por un Jefe Supremo y se elegía un Congreso de la República con lo más representativo de los pueblos emancipados.
Con ocasión del nacimiento del Libertador, el Parlamento Andino dio a conocer dos documentos para entender el pensamiento de Bolívar, el uno se trata de la Carta de Jamaica de fecha 6 de septiembre de 1815 y el discurso ante el Congreso de Angustura del 15 de febrero de 1819, en la Carta y Discurso da a conocer que su meta o proyecto era el de “libertar” a los países, dejando la “libertad” de los pueblos para más adelante y cuando fueran “maduros”. Bolívar tenía razón, nadie nace sabiendo y en la Carta de Jamaica expresa claramente “ Y así como Venezuela ha sido la república americana que más se ha adelantado en sus instituciones políticas, también ha sido el más claro ejemplo de la ineficacia de la forma democrática y federal para nuestros recientes estados”. La pregunta viene de añadido, Bolívar propendía a ser dictador?, si es así mucha razón tenían los independentistas ecuatorianos octubrinos y Vicente Rocafuerte en desconfiar de todo lo que sepa a bolivariano, aunque a la postre aceptaron la alianza con la “Gran Colombia” en aras de ganar la guerra de independencia.
Personalmente Respetados Hermanos, creo que el pensamiento futurista del Libertador, avizoró la problemática en la que nos veríamos envueltos los pueblos latinoamericanos a lo largo de nuestra vida republicana; dictaduras, atropellos a los derechos humanos, etc, han sido la tónica de nuestra naciente e inmadura democracia. La Libertad la hemos confundido con “libertinaje”, la Igualdad con “atropello” y la Fraternidad con “irrespeto, intolerancia y abuso”.
CONCLUSIONES
En los siglos XVIII y XIX, época independentista, se juntaron sentimientos, ideales, metas y objetivos comunes, que dieron como resultado la emancipación de los pueblos de América. Un ideal común y sin lugar a duda, fue el enorme compromiso masónico juramentado, que de una u otra forma hicieron nuestros próceres y libertadores. El Tríptico Fundamental, prevaleció en sus mentes y corazones y junto a la espada y el cañón estuvo presente el mandil, la escuadra y el compás.
No es menos cierto que hasta nuestros días, los ideales de nuestros Respetados Hermanos: Bolívar, O’higgins, San Martín, Sucre, Whashigton, etc forman parte de los principios básicos en la que hoy los Masones Libres y de Buenas Costumbres llevamos como el más distinguido e hidalgo estandarte moral.
La Masonería del presente tiene un reto: Consolidar la libertad, sembrar la esperanza de días mejores y buscar el perfeccionamiento de toda la raza humana.
Respetado Venerable Maestro y Queridos Hermanos.
Bibliografía.
Diccionario Enciclopédico de la Masonería de Frau Abrines.
La Masonería en la Independencia de América – Tomo 1 y 2 de Américo Carnicelli.
Historia de la Masonería de L. Humberto Santos.
Internet – Gran Logia del Perú.
Etiquetas:
Argumentaciones históricas :.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
LA OMPI
SEMINARIO OMPI Parte 1
SEMINARIO OMPI Parte 2
HUMOR
VIDEO_NOTICIAS
El interés por la propiedad intelectual
Por Francisco Polo Mimó 21-04-2007 El tema sobre la propiedad intelectual sigue siendo de unos pocos, a pesar de que está vinculado con el comercio, con los derechos humanos, con la educación, con la tecnología, con las artes, con los conocimientos tradicionales en fin con numerosas áreas del conocimiento y de la vida del ser humano. En la medida que crece el interés por los derechos intelectuales, es necesario dar cuenta de sus implicaciones. El compartir esta iniciativa, de hacerla pública y contribuir en su conocimiento, aunado a todos aquellos que quieran participar en la divulgación y discusión sobre este tema, plantea un gran reto: responder a todas las inquietudes e ir construyendo una cátedra universal de gran interés. La propiedad intelectual comúnmente comprende dos grandes ámbitos de aplicación, a saber: Los derechos de autor y la propiedad industrial propiamente dicha. Esta última a su vez, se subdivide en a. patentes y b. márcas. Las referencias institucionales necesarias son: la Organización Mundial del Comercio -OMC-, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- y las Oficinas de Propiedad intelectual existentes en cada uno de los países del mundo. El orden jurídico-institucional se observa en dos escalas que se interrelacionan: el orden jurídico internacional y el orden jurídico nacional. En el orden jurídico internacional se encuentran los Acuerdos, las Declaraciones, Pactos y Convenios. En el orden jurídico nacional se tienen la Constitución de cada Estado, las leyes, estatutos, reglamentos y demás dispositivos que integran el derecho interno o nacional. En las sucesivas entregas se tratarán cada una de estas dimensiones a fin de abrir la discusión sobre este fascinante mundo de la propiedad intelectual. A los efectos de impulsar mas la discusión se recomienda reflexionar sobre el régimen de propiedad y constitución de monopolios económicos de bienes intangibles, tales como los mencionados en el artículo 2 del Convenio de Berna que data de 1886 : como son "todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias".
No hay comentarios:
Publicar un comentario